Hacia una transición energética con equidad: mujeres y piscicultura en el trópico de Cochabamba (Bolivia)

Hacia una transición energética con equidad: mujeres y piscicultura en el trópico de Cochabamba (Bolivia) En el corazón del trópico boliviano, la piscicultura se ha consolidado como una actividad clave para diversificar los medios de vida en comunidades rurales. En este contexto, las mujeres asumen un rol activo en la producción familiar, integrando las tareas piscícolas a sus actividades diarias, aunque sin un reconocimiento pleno de su aporte. A este escenario se suman desafíos estructurales ligados al cambio climático, la desigualdad de género y el acceso limitado a tecnologías limpias. El Proyecto GENERIS busca abordar estas brechas mediante una transición energética justa, que reconozca el trabajo de las mujeres, escuche sus voces y promueva soluciones con equidad. La comunidad de Mariposas, ubicada en el municipio de Puerto Villarroel, Cochabamba, ilustra cómo el cambio climático y la migración forzada han transformado la vida rural boliviana. La escasez prolongada de lluvias en zonas altas del valle obligó a muchas familias campesinas a migrar hacia regiones tropicales, de tierra fértil y con mayor acceso al agua. Allí, la piscicultura emergió como una alternativa productiva viable para la subsistencia. “Ya no había vida, ya no llovió no ve?… no había producción ni maíz, ni trigo, ni alverja”, relata una integrante de la Asociación Piscícola Primero de Mayo. Esta asociación reúne a 73 productores, casi la mitad mujeres, que encontraron en la piscicultura una forma de reconstruir sus medios de vida. Sin embargo, las mujeres enfrentan múltiples barreras para participar en igualdad de condiciones.   Invisibilizadas pero esenciales Las mujeres de Mariposas desempeñan un rol fundamental en la actividad piscícola. Desde el control del oxígeno y el pH del agua hasta la alimentación de los peces y la limpieza de los estanques, su participación es constante. Además, organizan la venta en ferias y participan activamente en la asociación. Sin embargo, su trabajo suele ser considerado como una “ayuda” a los esposos o como una extensión del trabajo doméstico, particularmente porque los estanques están ubicados cerca del hogar. Esta percepción limita su acceso a capacitación técnica y reduce su participación en espacios de toma de decisiones. “En la mañana tengo que mandar a mis pequeños a la escuela, cocinar, ver cómo están los peces… controlar si les falta sal, cal… esas cosas. Ayudo a mi esposo porque él más trabaja en el chaco [campo]”. Este testimonio refleja las dobles jornadas, productiva y reproductiva, que sostienen la economía familiar.   Rompiendo barreras: acceso a conocimiento y energía a. Acceso desigual al conocimiento técnico Tradicionalmente, los hombres han sido quienes acceden a la formación técnica en piscicultura. Esto ha limitado la autonomía de las mujeres en una actividad que conocen y practican cotidianamente. Para contrarrestar esta asimetría, GENERIS, en alianza con la organización Peces para la Vida, organizó un taller dirigido a mujeres piscicultoras de la comunidad. El curso, impartido en español y quechua para facilitar la participación de mujeres adultas mayores, promovió tanto el aprendizaje técnico sobre el manejo de peces como la valorización del rol de las mujeres en esta cadena productiva. b. Energía para una piscicultura verde y justa Uno de los principales desafíos técnicos en la piscicultura es la oxigenación de los estanques. Hoy, este proceso depende del uso de motobombas a gasolina, con elevados costos económicos y ambientales. Las familias a menudo enfrentan restricciones en el acceso a este combustible, recurriendo al mercado informal. Ante esta situación, el proyecto GENERIS implementó un piloto en dos granjas piscícolas en Mariposas, reemplazando las motobombas por oxigenadores eléctricos alimentados con energía solar (basado en Sistemas de Generación Distribuida de Energía Renovable). Esta solución reduce costos operativos y representa un avance hacia una producción más sustentable. No obstante, la transición energética también requiere enfrentar las desigualdades estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a recursos clave. En Bolivia, el 80% de las mujeres mayores de 20 años no tiene acceso a servicios financieros (Banco Mundial, 2023). Solo el 16% de los créditos destinados a mujeres están dirigidos a sectores como la agricultura, la ganadería y áreas relacionadas (ONU Mujeres, 2022). En Mariposas, estas cifras se traducen en experiencias concretas. Las mujeres piscicultoras señalan las dificultades para financiar inversiones básicas: “tienes que pagar para cavar, al tractorista, a veces dos o tres días se paga y se hace platita, ¿de dónde sacamos? No hay plata”, comenta una productora. Otra recuerda que para construir los estanques recurrieron a préstamos bancarios: “Así de golpe difícil es hacerse”. Estas experiencias muestran que el acceso a tecnologías limpias debe ir acompañado de políticas y condiciones que habiliten su apropiación por parte de las mujeres productoras. Además, es clave asegurar la formación técnica adecuada. Si no se capacita a mujeres y jóvenes o si los equipos exigen fuerza física, se corre el riesgo de reproducir exclusiones previas. Por eso, GENERIS trabaja en la generación de evidencia y recomendaciones dirigidas a actores públicos y privados, para fomentar políticas energéticas más inclusivas y sostenibles.   Hacia una transición verdaderamente justa En Mariposas, como en muchas comunidades rurales, el cambio tecnológico avanza a partir de la observación y la experiencia compartida. Así ocurrió con la piscicultura: al principio, solo unas pocas familias se animaron a construir estanques y criar peces, pero al ver los resultados, otras siguieron el ejemplo. Este efecto réplica también podría aplicarse a las energías renovables, siempre que se garantice un acceso equitativo y contextualizado. La incorporación de estas tecnologías debe garantizar que todas las personas involucradas —mujeres y varones, jóvenes y personas adultas— cuenten con las mismas oportunidades de participación, acceso a la toma de decisiones, financiamiento y uso de los equipos. Solo así será posible avanzar hacia un futuro más justo, sostenible y equitativo. Te invitamos a explorar el informe y conocer de cerca los avances logrados; hacé clic para descargarlo y acceder a todos los detalles. Piscicultura en Mariposas Download

Uso productivo de la energía en zonas rurales

Desafíos para el uso productivo de la energía en zonas rurales Garantizar energía suficiente, de calidad y a precios accesibles sigue siendo un desafío para los emprendimientos rurales en América Latina, incluso en contextos donde se ha expandido la cobertura eléctrica. El informe “Desafíos para el uso productivo de la energía en zonas rurales” explora cómo la falta de diversidad en el suministro, problemas de confiabilidad, altos costos y limitadas opciones tecnológicas afectan la capacidad productiva y competitividad de estas comunidades. A partir de los resultados del proyecto GENERIS en Bolivia, el documento señala que el acceso a la red eléctrica, aunque necesario, no es suficiente para responder a las necesidades productivas rurales ni para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible. Se plantean criterios para diseñar políticas y programas que incorporen soluciones descentralizadas con energías renovables, fortalezcan los mercados energéticos y promuevan tecnologías más eficientes. La propuesta busca contribuir a las metas de los ODS y las NDC, potenciando el desarrollo económico local y la transición energética en la región. Mejorar el uso productivo de la energía en zonas rurales es clave para el desarrollo económico y la sostenibilidad en la región. Conocé los principales desafíos y propuestas en el nuevo estudio, accede al informe completo decargandolo a través del siguiente botón. Desafíos para el uso productivo de la energía en zonas rurales Download

Situación Energética en Bolivia

Situación Energética en Bolivia Nicolás Di Sbroiavacca e Ignacio Sagardoy, integrantes del Proyecto GENERIS llevaron a cabo una investigación que se presenta mediante un  informe titulado “SituaciónEnergética en Bolivia”. Este documento describe rápidamente las demandas de combustibles y electricidad, su evolución y la forma en que se abastecen.  Así, es posible identificar oportunidades donde las energías renovables descentralizadas pueden insertarse con mayor facilidad y apalancar actividades económicas. Resumen ejecutivo● El consumo de energía en Bolivia está compuesto por diésel oil (25,7%), gas natural (25%), gasolinas (22%), electricidad (10,5%), biomasa (8,5%), GLP (6,9%) y otros derivados.● La producción primaria total de energía en Bolivia (101.190 kbep, BEN 2023) está destinada en un 54,5% a exportación (en 2022 representaba alrededor del 20% de los ingresos totales por exportaciones). La principal producción es gas natural (79,6%), seguida por petróleo/condensado (11,3%) y biomasa (7,2%). La producción restante es originada por hidroenergía, energía solar y eólica.● La cobertura eléctrica en zonas rurales alcanzó en 2023 al 83%.1 En cuanto a las zonas urbanas, la cobertura era de alrededor del 99,2% en 2023, promediando a nivel nacional una cobertura de alrededor de 95%.● La generación eléctrica en Bolivia proviene principalmente del gas natural (61% en 2022), seguida de la hidroelectricidad (25%), eólica y solar (7%) y biomasa (5%).● La generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía contaba en 2022 con más de1.161 MW de capacidad instalada: 165 MW a partir de energía solar, 135 MW de eólica, 127 MWde biomasa y 734 MW de hidroelectricidad. Para 2025 el plan de expansión eléctricaestimaba incorporar otros 550 MW de potencia renovable.● El mayor consumidor de gas natural es la generación eléctrica, que llegó a su máximo en 2016 con 12.812 kbep (alrededor de 1.800 MMm3) y se encuentra en el orden de los 8.000 kbep en los últimos años. Lo sigue el sector industrial con 4.659 kbep, transporte con 3146 kbep y el sector residencial con 1237 kbep, todos para el año 2023.● El consumo interno de gas natural distribuido por red se encuentra en los últimos años estable alrededor de los 3 MMm3día, destinado principalmente aindustria (50%), transporte (33%) y residencial (13%). Este último es el único que viene incrementando levemente su penetración, lo cual puede observarse en el incremento sustancial del número de conexiones residenciales, que aumentaron 40% de 2017 a 2023.● Según el último BEN nacional (2022), el sector residencial obtiene su energía en primer lugar a partir del GLP (47%), electricidad (30%), gas natural (16%) y biomasa(7%).● También de acuerdo a la información del último BEN (2022), la industria obtiene su energía principalmente a partir del gas natural (48%), biomasa (37%), electricidad. ● Las emisiones de CO2e totales, excluyendo las originadas en LULUCF, vienen creciendo en forma sostenida (salvo años afectados por COVID-19), de 8,2 Mt en 2000 a 14,8 Mt y 23,8 Mt en 2010 y 2023, respectivamente. En el mismo período, las emisiones per cápita pasaron de 0,95 a 1,94 tCO2e/cápita. ● La última NDC4 de Bolivia (2022) a la CMNUCC5, establece metas ambiciosas en términos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. En particular, propone como meta llegar a 2030 con 37 MW de generación distribuida que generen 76,9 GWh.● El gas natural cumple un rol fundamental en la matriz energética y económica de Bolivia, pero su producción continua en declino luego de alcanzar un máximo en 2014, afectando significativamente su exportación a Brasil y Argentina y el ingreso de divisas asociado. Si bien se espera que se pongan nuevos campos en producción, aún es incierto, y hacia 2032 la producción local podría no llegar a satisfacer la demanda interna.● El consumo interno de gasolina y diésel oil depende en gran medida de las importaciones (81% del diésel oil y 39% de gasolinas fueron importadas en 2022), por lo quemedidas para reemplazar su uso por recursos locales tendrán un impacto positivo en la balanza comercial. En 2024, dichas importaciones significaron 2.948 millones de dólares, lo que equivale al 27% de las importaciones totales. En ese sentido, el recurso solar y la electrificación de la economía representa una oportunidad para reemplazar el consumo de combustibles líquidos, no solamente en usos identificados por GENERIS, sino en la economía boliviana en su conjunto. Podés acceder al informe completo decargandolo a través del siguiente  botón. Situación Energética en Bolivia Download

Jornadas Académicas Nacionales “Transición Energética para el Desarrollo Productivo en Bolivia”

Con gran éxito se realizaron las Jornadas Académicas “Transición Energética y Desarrollo Productivo en Bolivia” los días 23 y 24 de abril en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Este importante encuentro, organizado por el Proyecto GENERIS y el Centro Universitario de Investigación en Energía de la UMSS con el valioso respaldo del programa Energía Limpia para el Desarrollo del IDRC – Canadá y el apoyo de las universidades Universidad Privada Boliviana y la Universidad del Valle, se consolidó como un espacio estratégico para fortalecer alianzas e impulsar el empleo verde , el crecimiento de las MiPyMEs y la equidad de género a través de las energías renovables. El evento superó las expectativas, facilitando un debate clave sobre el rol de los Sistemas de Energía Renovable Descentralizados en la transición energética justa del país. Se presentaron trabajos que abordan el impacto económico, social y ambiental de estas tecnologías, mostrando aplicaciones concretas en áreas como piscicultura, refrigeración de frutos amazónicos y secado solar de especias, que evidencian un camino viable hacia un desarrollo productivo sostenible. Se presentaron aplicaciones en piscicultura, refrigeración de frutos amazónicos, secado solar, enfriamiento, y se discutió el impacto económico, social y ambiental logrado a partir de las energías renovables, que muestran un camino hacia la transición energética justa. Contamos con una destacada participación institucional, incluyendo autoridades internacionales y nacionales como el Viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Ing. MBA Omar Paredes Chacón , y el Viceministro de Energías Alternativas, Dr. Álvaro Arnez Prado , quienes reafirmaron el compromiso del gobierno nacional de Bolivia con una transición energética sostenible. La presencia de más de 30 instituciones y organizaciones, entre ellas el IDRC-Canadá, IICA, WWF, Ayuda en Acción, Practical Action, Fundación Jubileo, ELFEC, DESJARDINS, BDP, FAUNAGUA, Peces para la Vida, Fundación Bariloche, IMMERSIVE SRL, VMEER, VEMEA, AETN, junto a investigadores, académicos y representantes de MiPyMEs, enriqueció el debate con diversas investigaciones, experiencias y propuestas. Se compartieron investigaciones, experiencias y propuestas en temas como: Transición energética y usos productivos rurales Impacto en el sector agroindustrial Financiamiento y escalabilidad de tecnologías renovables   Asimismo, se llevaron a cabo mesas de discusión con expertos invitados, centradas en:  Oportunidades y barreras para la incorporación de energías renovables en las MiPyMEs agroproductivas Aspectos energéticos y tecnológicos de los usos productivos con energías renovables El desafío del financiamiento y los mercados para la transición energética del sector productivo Estas discusiones permitieron identificar oportunidades, barreras y estrategias para fortalecer el uso productivo de energías renovables en Bolivia, generando valiosos insumos para futuras políticas públicas. Agradecemos sinceramente a todos los participantes por su compromiso y entusiasmo, pilares fundamentales para el éxito de estas Jornadas. Los invitamos a seguir siendo parte de este proceso y los esperamos el próximo año en el Taller de Cierre del Proyecto , donde compartiremos sus resultados, avances y aprendizajes claves. Continuamos trabajando juntos por una transición energética en Bolivia que sea limpia, inclusiva y genere desarrollo productivo .  

Las Energías Renovables Descentralizadas como oportunidad para enverdecer la cadena de valor piscícola de Bolivia

Las Energías Renovables Descentralizadas como oportunidad para enverdecer la cadena de valor piscícola de Bolivia María Eugenia Castelao Caruana; María Eugenia Parma; Jesica Sarmiento y Miguel Fernández , integrantes del Proyecto GENERIS llevaron a cabo una investigación que se presenta mediante un  informe titulado “Las Energías Renovables Descentralizadas como oportunidad para enverdecer la cadena de valor piscícola de Bolivia”. Este documento explora el potencial de la incorporación de Sistemas de Generación de Energía Renovable Distribuidos (SGERD) en la cadena de valor de la piscicultura en Bolivia para mejorar el desempeño económico del sector y enverdecer sus actividades productivas, al mismo tiempo que aporta a las metas de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). La piscicultura en Bolivia es un sector en crecimiento que contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país. Sin embargo, su expansión plantea desafíos ambientales, como la deforestación, la degradación de ecosistemas y la contaminación del agua. En este contexto, se analiza el concepto de “Cadena de Suministro Verde” como una transición de la producción con potencial de agregar valor a la piscicultura. Se identifican cuatro áreas clave para mejorar la sostenibilidad ambiental del sector: la gestión del uso de la tierra y del agua, la disposición de residuos y el uso productivo de la energía. Se profundiza en el bombeo de agua como un uso energético clave en la etapa de cría de peces y se exploran las oportunidades para la implementación de SGERD en esta actividad. Se destaca el potencial de los SGERD para reducir la dependencia de combustibles fósiles líquidos, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia energética y productiva del sector, además de su sostenibilidad ambiental. Además, se analiza la dimensión social y de género de la piscicultura en Bolivia, destacando el papel de las mujeres en la actividad y la importancia de su participación en la toma de decisiones. Finalmente, según las prácticas actuales de oxigenación de los casos de estudio y de la evaluación económica se desprende que la inversión en SGEDRD es viable cuando la oxigenación semanal de los estanques requiere, al menos, 20 horas de bombeo de agua. Dadas las prácticas de producción actuales -3 horas semanales de oxigenación por estanque-, esto se corresponde con emprendimientos que poseen entre 6 y 7 estanques. Podés acceder al informe completo decargandolo a través del siguiente  botón. Energías Renovables en la cadena de valor piscícola Download

Jornadas Académicas Nacionales “Transición Energética para el Desarrollo Productivo en Bolivia”

Las Jornadas académicas “Transición Energética y Desarrollo Productivo en Bolivia” están siendo realizadas en el departamento de Cochabamba. Puedes enterarte de los trabajos que serán presentados y los horarios de las jornadas entrando al siguiente link. ¡Acompáñanos y sé parte de este importante diálogo sobre el futuro de la energía renovable y el desarrollo sostenible en Bolivia! 🌱🌟💡 Agradecemos a todas las Instituciones que participan en las Jornadas, su compromiso con la difusión de experiencias y el conocimiento es invaluable.  

Cadenas productivas

Descubre las cadenas productivas de Bolivia a través de nuestras infografías. Te invitamos a leer esta información que busca ser clara y visual, sobre sectores claves del país. Exploramos su impacto económico, el uso de energías renovables y el enfoque de género en cada eslabón de la producción.🌱🌟💡 La piscicultura en Bolivia no solo está transformando comunidades, también está liderando la transición hacia la sostenibilidad. 🐟🌱 ✅ Energías renovables: Proyectos que incorporan paneles solares y tecnologías limpias para reducir costos y huella ambiental.👩‍💻 Perspectiva de género: Mujeres rurales están liderando la cadena productiva, promoviendo equidad y desarrollo económico. ¿Te interesa saber más sobre la integración de energías limpias en la cadena productiva? Mira esta infografía🌟 La producción de miel en Bolivia está evolucionando hacia la sostenibilidad gracias al uso de energías renovables. 🐝🌱 Aspectos clave de la cadena productiva:⚙️ Gestión eficiente de colmenas para garantizar una alta producción.👩‍🌾 Procesos de extracción y transformación que aseguran calidad y reducen el impacto ambiental.💡 Uso de energías renovables para mejorar cada etapa del proceso. En Bolivia, la miel no solo es un producto, es también un medio para empoderar comunidades rurales y proteger la biodiversidad. 🌿🍯 🍫 ¿Sabías que Bolivia produce uno de los mejores cacaos del mundo? 🌎Desde las selvas tropicales hasta las manos de los productores, el cacao de Bolivia es cultivado con dedicación y sostenibilidad. 🔍 Aportes clave de la cadena productiva:• Generación de empleo en comunidades rurales e indígenas.• Protección de ecosistemas tropicales mediante prácticas sostenibles.• Innovación en la transformación y comercialización del cacao. La transformación de la cadena productiva del cacao en Bolivia es un ejemplo de cómo las energías renovables y el enfoque de género pueden impulsar el desarrollo sostenible🌍🍃💚 El sector cafetalero boliviano está adoptando energías renovables para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en su cadena productiva🌱☕ Desde riego de precisión hasta secado mecanizado, estas innovaciones reducen el consumo de agua y agregan valor al producto. Sin embargo, la equidad de género sigue siendo un reto: aunque las mujeres tienen una alta participación en la producción, aún enfrentan brechas salariales y menor representación en la toma de decisiones. ¿Cómo pueden la tecnología y las políticas de equidad impulsar un café más sostenible y justo en Bolivia? Te invitamos a descubrir más en esta infografía🌳 🌤️ La cadena productiva de productos lácteos en Bolivia está incorporando energías renovables para mejorar su eficiencia y sostenibilidad 🌱🥛 Tecnologías como el ordeño mecanizado, el enfriamiento eficiente y el secado de leche en polvo están optimizando la producción, manteniendo la cadena de frío y reduciendo costos. Sin embargo, aún persisten desafíos en equidad de género dentro del sector, con diferencias en la toma de decisiones y la asignación de tareas 🥛🌿 La quinua es un grano esencial para la economía y seguridad alimentaria de Bolivia. 🌾 💡 La incorporación de energías renovables en su cadena productiva, como el secado solar y el riego eficiente, permite mejorar la producción y reducir el impacto ambiental. Sin embargo, persisten desafíos en equidad de género, ya que las mujeres tienen una alta participación en la producción, pero menor acceso a tecnología y financiamiento.🌱

Jornadas Académicas Nacionales “Transición Energética para el Desarrollo Productivo en Bolivia”

Jornadas Académicas de Transición Energética y Desarrollo Productivo en Bolivia. Eje Temático 1: Estrategia de transición energética y Sistemas de Energía Renovable Descentralizados.Eje Temático 2: Impacto en el entramado agroindustrial de los sistemas de energía renovable descentralizados.Eje Temático 3: Promoción del aprendizaje tecnológico y empleo en las áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (CTIM).Eje Temático 4: “Factores para la difusión y escalabilidad de los sistemas de Energía Renovables Descentralizadas”. ¡Acompáñanos y sé parte de este importante diálogo sobre el futuro de la energía renovable y el desarrollo sostenible en Bolivia!  Fecha límite de presentación de resúmenes 28 de febrero (Formulario). Fecha: 23 y 24 de abrilLugar: Cochabamba  ¡Los esperamos!  

Situación de empleo del área energética en Bolivia, con enfoque degénero y generacional

Situación de empleo del área energética en Bolivia, con enfoque de género y generacional Alexandra Flores Bazan y Edith Jhanneth Zamora Arias, integrantes del Proyecto GENERIS llevaron a cabo una investigación que se presenta en el informe titulado “Situación de empleo del área energética en Bolivia, con enfoque de género y generacional”. El principal objetivo del documento es comprender las oportunidades y desafíos en la generación de empleo a partir de las energías renovables. Para ello, resulta fundamental conocer y analizar la situación actual del mercado laboral en Bolivia, particularmente en lo que respecta a los empleos y capacidades técnicas vinculadas al sector energético. Podés acceder al informe completo decargandolo a través del siguiente  botón. Situación de empleo del área energética en Bolivia Download

Convocatoria a Tesistas – Ampliación de fechas

Convocatoria a Tesis de Licenciatura Comunicamos que en coordinación con las Universidades aliadas se amplia la fecha de presentación de postulaciones hasta el 17 de marzo.  Descarga más información y la convocatoria.