PROYECTO GENERIS | Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 9 – BENI

PROYECTO GENERIS |Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 9 –BENI El 7 de Marzo se llevó a cabo en el departamento del Beni el último taller del proyecto GENERIS* – Generación con Energías Renovables Inclusivas – sobre Energías Renovables en MiPYME y Cadenas productivas, con el objetivo de identificar los rubros más relevantes donde las demandas de energía pueden ser atendidas con energías renovables. El día del evento, se registraron 65 emprendedores y emprendedoras. El equipo de proyecto GENERIS estuvo acompañando en toda la jornada. Los invitamos a visitar nuestro canal de youtube donde pueden encontrar un resumen sobre el taller y entrevistas a diferentes productores de la zona.
Visitando Emprendimientos

El equipo de Generis está en Tarija visitando a los integrantes de la Asociación de Productores de Orégano (APOT), quienes utilizan secadores solares en su proceso de producción. El propósito de la visita es evaluar opciones para integrar energías renovables, buscando mejorar tanto la eficiencia como la sostenibilidad de su trabajo.
Visitando Emprendimientos

El equipo de Generis visitó el municipio de Santiago de Machaca, en la provincia de Ingavi, departamento de La Paz, para conocer a la emprendedora detrás de la empresa San Leito. Esta iniciativa se dedica a la producción de charque de llama, embutidos y alimentos balanceados para animales. El objetivo de la visita fue analizar oportunidades para incorporar energías renovables, con el fin de optimizar la eficiencia y promover la sostenibilidad en sus procesos de producción.
Visitando Emprendimientos

El equipo de Generis, acompañado por representantes del municipio de Omereque, realizó una visita a productores locales que actualmente utilizan motobombas a gasolina para regar sus parcelas. El propósito de la visita fue evaluar alternativas para reemplazar estos equipos de bombeo con sistemas de energía renovable, con el fin de promover una producción más sostenible y reducir el impacto ambiental.
Jornadas Académicas Nacionales “Transición Energética para el Desarrollo Productivo en Bolivia”

Los invitamos a las Jornadas Académicas Nacionales “Transición Energética para el Desarrollo Productivo en Bolivia” a realizarse en Abril del próximo año. Estas jornadas buscan promover el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al desarrollo, difusión y adopción de Sistemas de Energía Renovable Descentralizados y su rol en el desarrollo económico y social del país. Este evento es una colaboración entre el CUIE de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS y el Proyecto GENERIS de Fundación Bariloche e Immersive Consulting Group, cuenta con el respaldo financiero del programa Energía Limpia para el Desarrollo: Un Llamado a la Acción del International Development Research Centre (IDRC / CRDI). Les compartimos la primera circular del evento y el link del formulario para enviar los resúmenes de la jornada. Los esperamos!!
Instalación piloto del Proyecto Generis

Tenemos el agrado de compartirles la primera instalación piloto del Proyecto Generis. El siguiente video muestra un resumen de la instalación que se realizó en el emprendimiento del Sr. Javier Rojas, un productor piscícola de la comunidad 1ero. de Mayo del departamento de Cochabamba.Este sistema reemplaza motobombas a gasolina, desplazando el uso de 2.400 litros de gasolina por año y así reduciendo costos, y evitando la emisión de 5.64 toneladas de CO2 anuales. La inversión realizada se recupera en 3.2 años.https://www.youtube.com/watch?v=b-d4rO3T4Kg Segunda Instalación del Proyecto Generis Se realizó en Ivirgazama, municipio de Puerto Villlaroel, Bolivia, la segunda instalación piloto del proyecto Generis. Se seleccionó el emprendimiento de la productora Virginia Magne Terán, quien lleva siete años produciendo copoazú en una superficie de siete hectáreas, y además realiza la transformación y comercialización de este delicioso fruto amazónico. Se instalaron paneles solares con el objetivo de disminuir costos de la electricidad en el uso de heladeras y refrigeradores, indispensables en el proceso de almacenamiento y transformación de la pulpa de copoazú. Virginia ha demostrado a lo largo de su vida una fuerte capacidad de adaptación y perseverancia frente a la adversidad, encontrando formas de superar las limitaciones económicas y sociales a través del trabajo duro y la innovación agrícola. Particularmente, su camino hacia la producción de copoazú comenzó cuando una ONG y su sindicato propusieron la siembra de este cultivo en la región. A pesar de las dificultades que implican los cuatro años de espera para que los árboles comiencen a dar frutos, ella decidió no abandonar el proyecto, a diferencia de muchos otros productores que se rindieron antes de ver los resultados. Aunque, no contó con el apoyo necesario para la comercialización del fruto, Virginia ha sabido abrirse camino, extrayendo y vendiendo la pulpa de copoazú y produciendo helados que distribuye en las escuelas. Además, actualmente está capacitándose para diversificar aún más su oferta, buscando elaborar cerveza y vino a partir del copoazú. La instalación e historia de vida de esta productora servirá de ejemplo para la Asociación de productores de Copoazú de Ivirgarzama, que agrupa a 26 socias y socios, unidos en la visión de posicionar este fruto amazónico en el mercado, de la cual Virginia es fundadora y miembro activa.
CEDCA (Clean Energy for Development: A Call to Action

El pasado 12 de Septiembre se llevó a cabo la charla informal de CEDCA (Clean Energy for Development: A Call to Action, Institute of Development Studies y IDRC / CRDI), “fireside chat”, “Enfoques para el diseño de investigaciones con estudios de casos”. En la cual se presentaron tres de los doce proyectos de la cohorte, en la voz de sus diferentes coordinadores, Ann Kingiri de la organización ACTS representando el proyecto “Evidence for informing optimization and scaling of youth and women-led clean energy enterprises and business models in Kenya, Malawi, Uganda & South Africa”. 🇰🇪 🇲🇼 🇺🇬 🇿🇦 Pugazenthi Dhananjayan de ICIMOD del proyecto “Renewable Energy for Agriculture – PURE Platform”.🇳🇵Y nuestro coordinador de Argentina Gonzalo Bravo de Fundación Bariloche con el proyecto “Generación con Energías Renovables Descentralizadas e Inclusivas (GENERIS) Bolivia”. 🇧🇴 Se habló sobre los enfoques y estrategias metodológicas para emplear datos e información de los estudios de caso en sus respectivas investigaciones. Además, se compartieron las experiencias y aprendizajes de los diferentes proyectos entre pares. Les compartimos un video realizado por CEDCA , presentando la iniciativa de esta organización. No están incluidos todos los proyectos en este video, pero es el primero realizado, pronto se compartirán otros que destacarán el increíble trabajo de todos los proyectos involucrados. https://www.youtube.com/watch?v=HMvBcTh-H_g
PROYECTO GENERIS | Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 6 – TARIJA

PROYECTO GENERIS |Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 6 –TARIJA El 1 de Diciembre se llevó a cabo en el departamento de Tarija el taller del proyecto GENERIS* – Generación con Energías Renovables Inclusivas – sobre Energías Renovables en MiPYME y Cadenas productivas, con el objetivo de identificar los rubros más relevantes donde las demandas de energía pueden ser atendidas con energías renovables. En el departamento se pueden encontrar diferentes producciones, la mejor representada de la región son las diversas hortalizas, pero también se encuentra la producción vinícola, ajo, orégano, frutas del valle, y en menor medida apicultura, textiles y lácteos. El día del evento, se registraron efectivamente representantes de 33 instituciones, de las cuales 27 son agrupaciones productivas, 2 son organizaciones no gubernamentales de apoyo al sector productivo, 3 personas académicas y 1 institución gubernamental. Sobre el total de 59 participantes registrados, 51% fueron productores y emprendedores, 10% eran representantes de asociaciones productivas, 39% técnicos de instituciones que apoyan la producción. El equipo de proyecto GENERIS estuvo conformado por 6 personas, lo que totaliza 65 personas en total en el taller. Los invitamos a visitar nuestro canal de youtube donde pueden encontrar un resumen sobre el taller y entrevistas a diferentes productores de la zona.
PROYECTO GENERIS | Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 3 –SANTA CRUZ

PROYECTO GENERIS |Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 3 – SANTA CRUZ El 6 de Octubre se llevó a cabo el taller del proyecto GENERIS* – Generación con Energías Renovables Inclusivas – sobre Energías Renovables en MiPYME y Cadenas productivas, con el objetivo de identificar los rubros más relevantes donde las demandas de energía pueden ser atendidas con energías renovables. El día del evento el Ing. Grimaldo Soto Quiroga, realizó una explicación sobre los problemas existentes, a raíz del cambio climático, como ser la falta de agua tanto para riego como para ganado. Presentó el programa que tiene como objetivo promover, de manera participativa y consensuada, la integración del enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático en la planificación territorial y sectorial, a nivel público y privado en el departamento de Santa Cruz. El día del evento, se registraron efectivamente representantes de 44 instituciones, de las cuales 35 son agrupaciones productivas, 4 son instituciones estatales y 4 son organizaciones no gubernamentales de apoyo al sector productivo y 1 representante de empresas energías renovables (ABER). Sobre el total de 59 participantes, 64% fueron productores y emprendedores, 14% eran representantes de asociaciones productivas, 22% técnicos de instituciones que apoyan la producción. El equipo de proyecto GENERIS estuvo conformado por 8 personas, lo que totaliza 67 personas en total en el taller. Los invitamos a visitar nuestro canal de youtube donde pueden encontrar un resumen sobre el taller y entrevistas a diferentes productores de la zona.
PROYECTO GENERIS | Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 4 – POTOSÍ

PROYECTO GENERIS |Ciclo Nacional de talleres “Energías Renovables en MiPYMES y Cadenas Productivas. TALLER 4 – POTOSÍ El 28 de Noviembre se llevó a cabo el taller del proyecto GENERIS* – Generación con Energías Renovables Inclusivas – sobre Energías Renovables en MiPYME y Cadenas productivas, con el objetivo de identificar los rubros más relevantes donde las demandas de energía pueden ser atendidas con energías renovables. En términos generales, las cadenas productivas más importantes en el departamento de Potosí están centralizadas en la ganadería (camélidos), cereales (quinua) y hortalizas (haba fresca o deshidratada), frutas del valle (cidras, ciruelos, durazno y manzana) y la actividad turística alrededor del Salar de Uyuni. El día del evento, se registraron efectivamente representantes de 47 instituciones, de las cuales 40 son agrupaciones productivas, 2 son instituciones estatales y 3 son organizaciones no gubernamentales de apoyo al sector productivo, 1 institución académica y 1 representante de empresa de energías renovables (ABER). Sobre el total de 71 participantes, 75% fueron productores y emprendedores, 13% eran representantes de asociaciones productivas, 13% técnicos de instituciones que apoyan la producción. El equipo de proyecto GENERIS estuvo conformado por 6 personas, lo que totaliza 77 personas en total en el taller. Los recursos naturales potenciales del departamento están centrados en las frutas tropicales o amazónicas, además de la actividad ganadera y mineral. Con el objetivo de fortalecer e impulsar la actividad agrícola de frutos amazónicos, en los últimos años se fomentó la producción de asaí, sin descuidar la producción de la castaña. Además, existe la producción de Piscicultura, ganadería, lácteos, cereales, ecoturismo, entre otros. El día del evento, se registraron efectivamente representantes de 28 instituciones, de las cuales 22 son agrupaciones productivas, 4 son organizaciones no gubernamentales de apoyo al sector productivo, 1 institución gubernamental y 1 académicas. Sobre el total de 53 participantes registrados, 58% fueron productores y emprendedores, 36% eran representantes de asociaciones productivas, 6% técnicos de instituciones que apoyan la producción. El equipo de proyecto GENERIS estuvo conformado por 6 personas, lo que totaliza 59 personas en total en el taller. Los invitamos a visitar nuestro canal de youtube donde pueden encontrar un resumen sobre el taller y entrevistas a diferentes productores de la zona.